jueves, 19 de noviembre de 2009

Circuitos en Traslasierra .. Cordoba Turistica..

Paisajes y museos, tranquilidad y aventura, Traslasierra, Córdoba, ofrece alternativas para todos los gustos y en todo momento, porque allí el sol brilla trescientos días al año sorteando las barreras de las estaciones.La madre naturaleza plasmó su creatividad concibiendo tras la Pampa de Achala placenteras playas de doradas arenas, aguas claras y atractivos miradores en los cerros y quebradas. Protegida bajo aquellos horizontes, la cultura de los comechingones dejó su legado impregnado entre las sierras. Así, el recorrido por el Circuito de Traslasierra puede iniciarse en diversos puntos, pero uno llevará inevitablemente a los otros, porque los poblados que lo integran comparten más que los caminos que los unen, comparten una misma historia.
En Traslasierra, cada rincón es un lugar por conocer, y uno de sus destinos turísticos más distinguidos es Mina Clavero con su amplia variedad de propuestas culturales, religiosas y deportivas. Desde allí, y a través de dos puentes -uno sobre el río Panaholma y otro sobre el río Los Sauces-, puede accederse a Villa Cura Brochero, un lugar donde el paisaje serrano es sazonado con un fuerte legado espiritual.El circuito se completa con pueblos como Nono y San Javier, cuya particularidad yace en sus increíbles balnearios naturales; mientras en lo más alto del valle, Los Hornillos descansa entre cerros y montes. Un poco más al sur, casi custodiando el acceso más corto hacia el Cerro Champaquí, aparece la agreste y tranquila Villa de las Rosas. En tanto, el poblado de Las Rabonas vigila cautelosamente el Dique La Viña, considerado el más alto de Latinoamérica; y a escasa distancia, Villa Dolores se destaca por una extensa gama de matices derivados de su riqueza geográfica y vegetal.



Imagen - Turismocordoba.com.ar
Andando el Camino de las Altas Cumbres se llega al Parque Nacional Quebrada del Condorito, donde puede observarse el vuelo de cóndores andinos desde excelentes miradores naturales. La biodiversidad y fauna exótica han convertido a este parque en un lugar único que exige ser visitado, con la misma fuerza que el viento se hace oír entre las quebradas.Otras atracciones las constituyen el Camino de los Artesanos -un trayecto de 18 kilómetros en el que doce familias nativas exponen las artesanías exclusivas de la zona-; el paisaje maravilloso de la Quebrada de La Mermela, y el inigualable Camino a los Túneles; todos espacios donde las alternativas se diversifican tentando a la aventura aérea y terrena o seduciendo desde la serenidad de sus paisajes y manifestaciones culturales.

Cordoba,Traslasierra, otros circuitos Turisticos.

Valle de traslasierraEl valle de traslasierra se halla dispuesto de norte a sur, flanqueado al este por la Sierra Grande que cae abruptamente hacia el valle, y al oeste por las sierras de Altautina y de Pocho. Al norte del valle se encuentra la Pampa de Pocho, planicie que alcanza unos 1.000 metros sobre el nivel del mar y que es propicia para el desarrollo de la actividad agropecuaria.Al norte de la Pampa de Pocho se presentan una serie de localidades hasta llegar a la Cuenca del Sol, región donde se encuentran la ciudad de Cruz del Eje, Villa de Soto y San Marcos Sierras. traslasierra brinda al visitante un clima singular, con más de 300 días de sol al año, y un paisaje majestuoso, en parte agreste y en parte tapizado con una frondosa vegetación. Los principales cursos de agua son el río Mina Clavero (de aguas frías) y el río Panaholma (de aguas templadas).Ambos se unen y dan origen al río de los Sauces, que se caracteriza por sus amplias playas de arena, y que desemboca en el Embalse Ingeniero Medina Allende o Dique la Viña. El turista que visita traslasierra puede disfrutar fundamentalmente de la tranquilidad, de los balnearios y del turismo de aventura.El gran centro turístico de traslasierra es el conglomerado urbano formado por las vecinas localidades de Mina Clavero y Cura Brochero, las que concentran los principales servicios y las actividades nocturnas que el visitante puede realizar en la región.
Al sur de estas localidades pasando por
Nono, San Huberto, Arroyo los Patos, el valle presenta un sinnúmero de lugares como Las Calles, El Huayco, las Rabonas, los Hornillos, San Huberto, Las Chacras, Villa de las Rosas y las tapias, hasta llegar a Villa Dolores.Siguiendo al sur de Las Tapias, encontramos las bellas localidades de San Javier, Yacanto, con su cancha de golf y hotel, la Población, luyaba, y las hermosas la Paz, loma Bola -en la que se podrá realizar el Vía Crucis demarcado en el cerro homónimo - y San Pedro ,entre otras. A esta zona se la conoce como Senderos Agrestes. Todas estas pintorescas localidades se van mezclando en un paisaje único con la majestuosa presencia de la Sierra Grande, el dique La Viña, con su imponente paredón de 106 metros de altura (lugar propicio para la pesca del pejerrey y la práctica de deportes náuticos), arroyos que descienden de la montaña con sus balnearios y campings, tradicionales casas de té y viejas casonas transformadas en hosterías, modernos complejos de cabañas y hoteles, negocios de artículos regionales y artesanías, y el dique subnivelador en Las Tapias. También se pueden visitar, a la vera de la ruta, un centro de apicultura y el zoológico Ecovalle. Toda esta región de singular belleza brinda un marco notable para el desarrollo de las actividades referidas al turismo de aventura (es conveniente consultar con los lugareños antes de emprender cualquier tipo de recorrido).Volviendo a Villa Cura Brochero, recorriendo la ruta provincial N0 5 al norte, se alcanza la Pampa de Pocho. Desde la ruta es posible tomar un camino de tierra que conduce a la pequeña Villa de Pocho, donde se destaca la capilla construida en la segunda mitad del siglo XVIII (para visitar el templo hay que pedir las llaves en la proveeduría de enfrente). Si se continua este camino se llega a Las Palmas, situada a la vera del tramo que une Taninga con Los Túneles. La capilla de Las Palmas es una reliquia arquitectónica cuya construcción fue iniciada en 1689 y finalizada en 1736. Siguiendo el camino hacia el oeste, que va bordeando la Quebrada de la Mermela, se llega hasta a los cinco túneles construidos en 1930 desde donde se tiene una vista panorámica de los llanos de La Rioja.Volviendo a Taninga, a unos 5 kilómetros al este, por la ruta provincial N0 28 y tomando un desvío hacia el norte, los amantes del turismo de aventura pueden visitar las minas de Cuchillaco, antigua explotación jesuítica. Regresando a la ruta N0 28 se puede visitar Tala Cañada, localidad que cuenta con un camping y balneario.Tres kilómetros al norte de Taninga, por la ruta provincial N0 15, el viajero arriba a Salsacate. Esta pintoresca población cuenta con hermosos balnearios naturales. Prosiguiendo viaje hacia el norte se arriba a San Carlos Minas, población que ofrece al turista un balneario, campings y hostería.Si el turista cuenta con movilidad propia, es posible organizar con la Secretaría de Turismo paseos a la antigua mina La Argentina y otros lugares de interés turístico.
Subiendo más al norte se arriba a la localidad de La Higuera, donde se destacan las líneas de su hermosa iglesia. Al norte de este pueblo, donde es posible tomar el camino hacia
la Candelaria, se halla un cerro con una cruz, y la ruta trepa por la cuesta de La Higuera ya para dirigirse a V

sábado, 14 de noviembre de 2009

Estancia la Candelaria, Monumento Historico Nacional.



Estancia La Candelaria La Estancia de La Candelaria está enclavada en plena sierra. Sus gruesos muros de puedra, con sólo dos puertas de acceso y pequeñas aberturas, nos hablan de una actitud defensiva ante eventuales ataques aborígenes. Organizada y consolidada a partir de 1683, constituyó el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Por otra parte, las condiciones geográficas del medio de localización hacían bastante difícil el desarrollo de las actividades agrarias a gran escala. Luego de la expulsión de los jesuitas, la Junta de Temporalidades procedió al desmembramiento de la gran propiedad en sucesivas ventas. El casco de la estancia, declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, fue adquirido por el Gobierno de la Provincia de Córdoba en 1982, siendo destinado a centro de interpretación de la vida rural.

La Estancia de la Candelaria comprende la Capilla, la residencia y locales anexos, las ruinas de la ranchería (habitaciones construidas por apilamiento de piedras con techo de paja destinadas a los esclavos), corrales, restos de tajamar, molino y acequias. Se trata de una tipología única en la Provincia de Córdoba, constituyendo una situación intermedia entre fortín y residencia con santuario. Es notable la fachada de la iglesia, compuesta por una sola nave coronada por una espadaña barroca que es la única silueta que se destaca por sobre la horizontalidad del conjunto. El interior de la capilla, simplemente ritmado por las pilastras y cubierto con tirantería de madera, conserva el retablo original de mampostería, trabajado a la manera de una fachada con pilastras y columnillas, pudiendo admirarse una antigua talla en madera de la Virgen de la Candelaria.Esta Estancia se ubica en el departamento Cruz del Eje, al noroeste del territorio provincial, aproximadamente a 220 kilómetros de la ciudad de Córdoba por ruta nacional N° 38 y a 73 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje.

Monumento Historico Nacional, Estancia Jesuìtica, la Candelaria en Còrdoba

Una vez expulsados los jesuitas, la Junta de Temporalidades dispuso su fraccionamiento para sucesivas ventas. Al igual que las restantes, el casco de la Estancia de La Candelaria fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y fue adquirido por el gobierno provincial recién en 1982.
Las tareas de restauración permiten visitar algunas habitaciones donde se reconstruyeron los techos, como las del Padre encargado principal y su ayudante.
El patio principal en ruinas y la ranchería de los esclavos, construida por simple apilamiento de piedras con techo de paja, aún resisten el avance de la maleza. Completan el complejo los corrales, el resto del tajamar, molinos y acequias.
Sobre este paisaje de pampa de altura en el macizo serrano, la Estancia de La Candelaria conserva rasgos de sus tiempos originarios, del proyecto evangelizador de sus mentores en la desolación de sus tierras.
Todo sumido en una profunda y cautivante soledad.

Cómo llegar: Yendo por Tanti son aproximadamente 130 kilómetros de la ciudad de Córdoba, pero casi la mitad del recorrido es camino de tierra y suele deteriorarse por las lluvias principalmente en verano; además, hay que trepar las sierras, por lo que el viaje por esta vía implica unas tres horas en automóvil. Otros caminos parten del Valle de Punilla, desde Molinari y La Falda, pasando por Characato. Si la elección es ir por Traslasierra, hay que tomar, desde la localidad de La Higuera, el camino hacia Cruz de Caña, se cruza el río San Guillermo, y se prosigue hasta arribar a La Candelaria. También se puede tomar el llamado Camino del Medio, que vincula Villa de Soto con la estancia, debiendo traspasarse varias tranqueras.