sábado, 14 de noviembre de 2009

Monumento Historico Nacional, Estancia Jesuìtica, la Candelaria en Còrdoba

Una vez expulsados los jesuitas, la Junta de Temporalidades dispuso su fraccionamiento para sucesivas ventas. Al igual que las restantes, el casco de la Estancia de La Candelaria fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y fue adquirido por el gobierno provincial recién en 1982.
Las tareas de restauración permiten visitar algunas habitaciones donde se reconstruyeron los techos, como las del Padre encargado principal y su ayudante.
El patio principal en ruinas y la ranchería de los esclavos, construida por simple apilamiento de piedras con techo de paja, aún resisten el avance de la maleza. Completan el complejo los corrales, el resto del tajamar, molinos y acequias.
Sobre este paisaje de pampa de altura en el macizo serrano, la Estancia de La Candelaria conserva rasgos de sus tiempos originarios, del proyecto evangelizador de sus mentores en la desolación de sus tierras.
Todo sumido en una profunda y cautivante soledad.

Cómo llegar: Yendo por Tanti son aproximadamente 130 kilómetros de la ciudad de Córdoba, pero casi la mitad del recorrido es camino de tierra y suele deteriorarse por las lluvias principalmente en verano; además, hay que trepar las sierras, por lo que el viaje por esta vía implica unas tres horas en automóvil. Otros caminos parten del Valle de Punilla, desde Molinari y La Falda, pasando por Characato. Si la elección es ir por Traslasierra, hay que tomar, desde la localidad de La Higuera, el camino hacia Cruz de Caña, se cruza el río San Guillermo, y se prosigue hasta arribar a La Candelaria. También se puede tomar el llamado Camino del Medio, que vincula Villa de Soto con la estancia, debiendo traspasarse varias tranqueras.






No hay comentarios:

Publicar un comentario